
Deportivo Pereira femenino y las implicaciones de desaparecerlo
febrero 20, 2025Este viernes 21 de febrero rodará el balón en la Liga Femenina 2025, un torneo en el que participarán 16 clubes profesionales, con excepción del Deportivo Pereira.
El tradicional rojo y amarillo será una de las más sonadas ausencias en esta liga, obligando a las jugadoras que venían realizando procesos al interior de la ciudad, a trasladarse a otros territorios en búsqueda de oportunidades.
Deportivo Pereira que participó de cinco ediciones anteriores, ha visto la negativa de la dirigencia encabezada por Álvaro López Bedoya, actual socio mayoritario y presidente del club, al considerar el proyecto como una inversión sin utilidades.
Las redes sociales del club todavía están activas y en el imaginario del fútbol colombiano, se mantiene el recuerdo reciente de cómo Deportivo Pereira se convirtió en el cuarto mejor equipo de rentado nacional femenino en dos ocasiones (2022-2023).
Algunas jugadoras que construyen su vida deportiva en Risaralda, migraron a otras ciudades del continente, buscando las alternativas que no encontraron en casa.
Aunque más allá de la negativa de la dirigencia de turno, el golpe que genera no tener un equipo en competencia es más profundo de lo que se cree. Deporte Cafetero resume las 12 implicaciones más relevantes de la ausencia.
-Perjudica los procesos de La Liga Risaraldense de Fútbol en cuanto al fútbol femenino se refiere, al no contar con una vitrina atractiva para impulsar los talentos locales. Ana María Guzmán, en competencia hoy en Estados Unidos, tuvo su vitrina con la camiseta matecaña.
-Obliga a jóvenes en procesos de formación prometedores, a migrar a otros territorios en búsqueda de una línea de progreso en los ciclos formativos y competitivos.
-Perjudica a los clubes locales, los cuales tienen que ver cómo sus jugadoras acuden a la deserción, al no encontrar mayores oportunidades en el territorio.
-Contraviene la línea de desarrollo del fútbol femenino a nivel de Confederación Sudamericana de Fútbol
-Contraviene el desarrollo del fútbol femenino a nivel mundial, y queda rezagado respecto a los avances en la materia en el primer mundo.
-Excluye laboralmente a las deportistas que vienen preparando su proyecto de vida alrededor del fútbol femenino al interior del municipio.
-Reduce la generación de empleo alrededor del fútbol femenino tanto para deportistas, como para entrenadores, preparadores físicos, vendedores formales e informales, tiendas de ropa deportiva y hasta a la prensa deportiva la perjudica.
-Disminuye la publicidad de patrocinadores y entidades territoriales en el contexto nacional, pues los equipos viajan a representar también a esas marcas a otras capitales. En la Liga Femenina 2025, el torneo durará algo más de 7 meses.
-Promueve el mensaje en el entorno del fútbol femenino nacional, que Pereira es una ciudad donde los discursos de igualdad y del empoderamiento de la mujer no son tenidos en cuenta desde la dirigencia deportiva.
-Se corre el riesgo de retroceder en los avances que el fútbol femenino había genero por la fuga de talentos desde el orden del entrenamiento deportivo, la preparación física y otros aspectos fundamentales en el fútbol.
-La estructura interna del Deportivo Pereira FC S.A. avanza de espaldas a lo que supone la experiencia empresarial de tener en competencia a un plantel femenino, en un marco donde los mejores clubes del mundo, fortalecen el fútbol femenino.
En la actualidad la Alcaldía de Pereira, a través de diferentes empresas, y la Gobernación de Risaralda por medios de diversas entidades, tienen invertidos importantes recursos económicos en el club, sin que estos, siendo multimillonarios, lo estimulen para generar oportunidades de cara a la mujer.
Internamente la institución está llamada a realizar una valoración importante de cara a lo que representa el fútbol femenino para su junta directiva, y qué papel podría jugar en el futuro próximo para no desaparecer definitivamente el proyecto.